EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA EN LOS MEDIOS DIGITALES DURANTE EL CONTEXTO COVID-19

Fecha de registro: Lunes, 28 Septiembre 2020 20:27
thumb
A. INTRODUCCIÓN Las redes de información en el Perú y, en especial, el periodismo peruano ha sido testigo, a través de su historia, de diferentes etapas con respecto al uso de las nuevas herramientas de la comunicación. Ya sea desde su formato en papel, radio y televisivo, el periodismo peruano ha ido de la mano con la tecnología. Si bien al Perú, el servicio de internet llegó gracias a la Red Científica Peruana (RCP) para ser usada únicamente con un objetivo académico —las universidades eran los socios de la RCP—; en los siguientes 30 años, la penetración de internet y la utilización de redes sociales digitales en el mundo y el Perú ha crecido altamente: la información de We Are Social (2019) muestra que, en 2019, los usuarios de internet representan el 57% (4383 billones) de la población mundial total, con un incremento de 9% (366 millones) en el periodo 2018 — 2019. Este escenario de digitalización se ha agudizado en el contexto del COVID-19. Datum (2020) estima que los medios de comunicación, en el Perú, son 96% más consumidos en este contexto, e igualmente el tiempo de navegación en las redes sociales se incrementó en 2 horas y 49 minutos respecto del tiempo utilizado para dicho fin antes de la cuarentena. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020) observa la existencia de un fenómeno denominado “desinfodemia” el cual se caracteriza como una “segunda enfermedad” la cual se entiende como una sobreabundancia informativa que satura y dificulta la obtención de datos fidedignos y reales, de manera que se relativiza la relevancia de la información. En este contexto en el cual se reconoce la relevancia de la divulgación científica como parte de la red de información social. La divulgación guarda relación con la idea de difusión, es decir, con la emisión de contenidos basados en la ciencia hacia un público distinto y diverso. En este contexto en el cual se reconoce la relevancia de la divulgación científica como parte de la red de información social. Teóricamente, el concepto de divulgación guarda relación con una noción de comunicación, es decir, una actividad de difusión en un espacio y tiempo determinado. Marcos y Calderón (2002, p. 7 - 8) destacan que: La comunicación de la tecnociencia es un fenómeno múltiple. Incluye la comunicación de contenidos, pero también de procedimientos, problemas, valores... Incluye la comunicación dentro de la propia comunidad de expertos, y también la comunicación entre ésta y el resto de la sociedad o sectores especiales de la misma. Incluye la comunicación a través del sistema educativo, de los llamados medios de comunicación, y de otros medios. De manera específica, se entiende que la divulgación científica es la propia “comunicación de la tecnociencia” (Marcos y Calderón, 2002, p. 8), es decir, el acto de divulgar a través de las distintas redes de comunicación una información basada en evidencia científica comprobable. En referencias a los antecedentes de la investigación, se debe destacar el estudio de Mena-Young y Aguilero (2018) centrado en el estudio del periodismo científicos en 155 reportajes de los diarios La Nación (Costa Rica), El País (España) y El Universal (México) aparecidos en 2015. La investigación comprueba la existencia de una mayor cantidad de reportajes que refuerzan una visión aproblemática y ahistórica, empirista y ateórica, lineal, elitista, de sentido común y descontextualizada de la realidad. Massarani, Amorim, Bauer y Montes (2012) muestran el proceso histórico latinoamericano del periodismo científico (desde 1960) y realizan 275 entrevistas a periodistas de 13 países de América Latina para concluir que las mujeres practican más el periodismo científico que los hombres, así como encuentran que el rol central de su profesión está en traducir los temas complejos e informar acerca de estos. López-Pérez y Olvero-Lobo (2015) estudian los materiales producidos en 4 diarios españoles con mayor lectoría digital (El Mundo, El País, ABC y 20 minutos), específicament
Id_row:
4F8B6D57-B826-4FD7-93ED-88FDEAEB0465
Nu_investigacion:
1487
Autores:
MIGUEL ANGEL ANGULO GIRALDO
Palabras_clave:
JOURNALISM, SARS-COV-2, SOCIAL CHANGE
Url:
https://www.ins.gob.pe/prisa/ver_investigacion.aspx?4F8B6D57-B826-4FD7-93ED-88FDEAEB0465

 Regresar

Sede Central: Instituto Nacional de Salud - Cápac Yupanqui 1400 - Jesus María, Lima 11, Perú T. (511) 748 1111

Search